
24/AGOSTO/2008
Redacción / Salvador Manjarrez / FOTO: BERNARDO ÁLVAREZ
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de Irapuato, mantiene en sus laboratorios 3 mil microorganismos extraídos de la zona de Cuatro Ciénegas, Coahuila, que ayudarán a revelar la historia de la biología en todas sus ramas.
Después de tres años de estudios y visitas de investigadores a aquella región desértica ubicada en Coahuila, inició el análisis de cada microorganismo.
Desde el año 2005, los investigadores Agustín Martínez Antonio y Luis Herrera Estrella fueron invitados por el Instituto de Ecología de la UNAM a participar en un estudio más a fondo de Cuatro Ciénegas, valle rodeado de montañas sumamente aislado donde existen 400 pozas de agua subterránea de 300 millones de años de antigüedad, donde se desarrolló un mar somero y químicamente esa agua ha tenido cambio y resguardado millones de microorganismos.
La titular del Departamento de Ingeniería Genética del Cinvestav de Irapuato, Gabriela Olmedo Álvarez, quien también participa en el proyecto, informó que estos organismos de la época del Jurásico son analizados para determinar su evolución y adaptación a las nuevas condiciones del agua.
“Estas bacterias son muy interesantes porque son capaces de formar unas estructuras llamadas espera cuerpo, que resisten al calor y pueden estar cientos de años inactivas”, explicó.
Olmedo Álvarez agregó que a partir de los servicios que preste el Laboratorio Nacional de Genómica (Langebio) –también ubicado en Irapuato-, se abre la oportunidad de conocer el genoma de una de estas bacterias.
“Con el análisis de una de estas bacterias, podemos tener ahora una lista completa de toda la información genética, de millones que hay”, expresó.
La idea es crear un grupo multidisciplinario de investigadores del Cinvestav para encontrar una estrategia para clasificar las 3 mil bacterias sin gastar tanto dinero, ni inversión de tiempo.
Las bacterias jurásicas
Los investigadores del Cinvestav de Irapuato ya lograron descifrar el genoma completo de la bacteria Bacilus coahuilensis, una especie nueva que demuestra la adaptación que sufrieron las criaturas cuando se mudaron del océano a Cuatrociénegas.
A partir de este hallazgo se puede saber que la falta de alimento que sufrió la bacteria la obligó a adquirir genes de su entorno, que le permitieron vivir sin fósforo y con mucho sol, al mismo tiempo que perdió muchos de los propios, según detalla un artículo del órgano de difusión científica de la UNAM.
El artículo menciona que lo que sucedió, en términos generales en Cuatrociénegas, fue que el mar se quedó atrapado entre las rocas. Después el agua se fue, pero sobrevivieron sus bacterias, que han resistido 200 millones de años el levantamiento del continente y la desertificación de América.
El Valle de Cuatrociénegas –de donde proceden las bacterias que son investigadas en el Cinvestav- se encuentra a tres horas de Torreón, Coahuila.
Es considerado una reserva ecológica debido a que en él existe flora y fauna únicas, endémicas, como la tortuga bisagra, la tortuga de concha blanda de color blanco, el pez ciego. Está rodeado por seis montañas, cuya altitud rebasa los tres mil metros sobre el nivel del mar.
El color azul de sus aguas se debe a algas microscópicas llamadas estromatolitos, una especie de coral que provee de oxígeno al agua.
Una pista del origen de la vida
La bacteria cuyo genoma fue descifrado por científicos guanajuatenses es una pista para conocer el origen de la vida y de la diversidad biológica en el planeta.
El desciframiento reveló que los microorganismos poseen los genes necesarios para utilizar carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo, elementos esenciales para la vida.
“El Valle de Cuatro Ciénegas es un laboratorio natural irreemplazable”, dice la investigadora Valeria Souza, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Estudiar el origen de la vida y de la cadena alimenticia a través de bacterias es posible gracias a que son organismos muy pequeños y abundantes, que además son para los científicos el mejor marcador de movimiento de agua.
“Las bacterias resisten condiciones extremas de presión, calor, frío y sal. Pueden sobrevivir por mucho tiempo en ambientes que resultan imposibles para otros organismos. Además, son las responsables de todos los ciclos de nutrientes del planeta y de que exista oxígeno en la atmósfera”, explica Souza.
La ecóloga detalla que en el Valle de Cuatro Ciénegas “todavía existen las bacterias que hicieron nuestra vida posible”. Se refiere a microorganismos antiguos, llamados cianobacterias. Una de ellas es llamada Calothrix.
“Se trata de la cianobacteria predominante del valle. Es la base de la cadena alimenticia, ya que puede fijar carbono, nitrógeno y fósforo. Calothrix es increíblemente plástica: forma estromatolitos de varias formas, tapetes microbianos, una especie de encaje que mantiene la arena en el desierto y grandes manchas negras en las sierras”, explica.
Además de revelar las condiciones adaptativas para desarrollar y conservar la cadena alimenticia, estas bacterias construyen estromatolitos, que son estructuras sedimentarias porosas, formadas de calcio y producidas por la actividad metabólica de algas y bacterias. Estas estructuras se adhieren a las paredes y suelo de las pozas.
“Su análisis, junto con el desciframiento de las cianobacterias, es un viaje al pasado que nos ayuda a entender la evolución en el planeta”, explica Souza, quien, con apoyo del doctor Luis Herrera Estrella, del Cinvestav, descifró el genoma de Calothrix.
Sobreviviente evolutivo
Las cianobacterias, como Calothrix, han trascendido varias épocas de la evolución en la Tierra. Su estructura es hoy casi idéntica a como era hace 200 millones de años.
Del Jurásico
Estas bacterias datan de la era del Jurásico, que inició hace 200 millones de años. Vivieron dinosaurios y cianobacterias, como Calothrix
Organismos resistentes
Las bacterias resisten condiciones extremas de presión, temperatura y sal. Sobreviven mucho tiempo en ambientes que resultan imposibles para otros organismos. Son responsables de todos los ciclos de nutrientes del planeta y del oxígeno en la atmósfera.
Fuente: http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=216489&strPlaza=Leon&IDPlaza=1
Redacción / Salvador Manjarrez / FOTO: BERNARDO ÁLVAREZ
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de Irapuato, mantiene en sus laboratorios 3 mil microorganismos extraídos de la zona de Cuatro Ciénegas, Coahuila, que ayudarán a revelar la historia de la biología en todas sus ramas.
Después de tres años de estudios y visitas de investigadores a aquella región desértica ubicada en Coahuila, inició el análisis de cada microorganismo.
Desde el año 2005, los investigadores Agustín Martínez Antonio y Luis Herrera Estrella fueron invitados por el Instituto de Ecología de la UNAM a participar en un estudio más a fondo de Cuatro Ciénegas, valle rodeado de montañas sumamente aislado donde existen 400 pozas de agua subterránea de 300 millones de años de antigüedad, donde se desarrolló un mar somero y químicamente esa agua ha tenido cambio y resguardado millones de microorganismos.
La titular del Departamento de Ingeniería Genética del Cinvestav de Irapuato, Gabriela Olmedo Álvarez, quien también participa en el proyecto, informó que estos organismos de la época del Jurásico son analizados para determinar su evolución y adaptación a las nuevas condiciones del agua.
“Estas bacterias son muy interesantes porque son capaces de formar unas estructuras llamadas espera cuerpo, que resisten al calor y pueden estar cientos de años inactivas”, explicó.
Olmedo Álvarez agregó que a partir de los servicios que preste el Laboratorio Nacional de Genómica (Langebio) –también ubicado en Irapuato-, se abre la oportunidad de conocer el genoma de una de estas bacterias.
“Con el análisis de una de estas bacterias, podemos tener ahora una lista completa de toda la información genética, de millones que hay”, expresó.
La idea es crear un grupo multidisciplinario de investigadores del Cinvestav para encontrar una estrategia para clasificar las 3 mil bacterias sin gastar tanto dinero, ni inversión de tiempo.
Las bacterias jurásicas
Los investigadores del Cinvestav de Irapuato ya lograron descifrar el genoma completo de la bacteria Bacilus coahuilensis, una especie nueva que demuestra la adaptación que sufrieron las criaturas cuando se mudaron del océano a Cuatrociénegas.
A partir de este hallazgo se puede saber que la falta de alimento que sufrió la bacteria la obligó a adquirir genes de su entorno, que le permitieron vivir sin fósforo y con mucho sol, al mismo tiempo que perdió muchos de los propios, según detalla un artículo del órgano de difusión científica de la UNAM.
El artículo menciona que lo que sucedió, en términos generales en Cuatrociénegas, fue que el mar se quedó atrapado entre las rocas. Después el agua se fue, pero sobrevivieron sus bacterias, que han resistido 200 millones de años el levantamiento del continente y la desertificación de América.
El Valle de Cuatrociénegas –de donde proceden las bacterias que son investigadas en el Cinvestav- se encuentra a tres horas de Torreón, Coahuila.
Es considerado una reserva ecológica debido a que en él existe flora y fauna únicas, endémicas, como la tortuga bisagra, la tortuga de concha blanda de color blanco, el pez ciego. Está rodeado por seis montañas, cuya altitud rebasa los tres mil metros sobre el nivel del mar.
El color azul de sus aguas se debe a algas microscópicas llamadas estromatolitos, una especie de coral que provee de oxígeno al agua.
Una pista del origen de la vida
La bacteria cuyo genoma fue descifrado por científicos guanajuatenses es una pista para conocer el origen de la vida y de la diversidad biológica en el planeta.
El desciframiento reveló que los microorganismos poseen los genes necesarios para utilizar carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo, elementos esenciales para la vida.
“El Valle de Cuatro Ciénegas es un laboratorio natural irreemplazable”, dice la investigadora Valeria Souza, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Estudiar el origen de la vida y de la cadena alimenticia a través de bacterias es posible gracias a que son organismos muy pequeños y abundantes, que además son para los científicos el mejor marcador de movimiento de agua.
“Las bacterias resisten condiciones extremas de presión, calor, frío y sal. Pueden sobrevivir por mucho tiempo en ambientes que resultan imposibles para otros organismos. Además, son las responsables de todos los ciclos de nutrientes del planeta y de que exista oxígeno en la atmósfera”, explica Souza.
La ecóloga detalla que en el Valle de Cuatro Ciénegas “todavía existen las bacterias que hicieron nuestra vida posible”. Se refiere a microorganismos antiguos, llamados cianobacterias. Una de ellas es llamada Calothrix.
“Se trata de la cianobacteria predominante del valle. Es la base de la cadena alimenticia, ya que puede fijar carbono, nitrógeno y fósforo. Calothrix es increíblemente plástica: forma estromatolitos de varias formas, tapetes microbianos, una especie de encaje que mantiene la arena en el desierto y grandes manchas negras en las sierras”, explica.
Además de revelar las condiciones adaptativas para desarrollar y conservar la cadena alimenticia, estas bacterias construyen estromatolitos, que son estructuras sedimentarias porosas, formadas de calcio y producidas por la actividad metabólica de algas y bacterias. Estas estructuras se adhieren a las paredes y suelo de las pozas.
“Su análisis, junto con el desciframiento de las cianobacterias, es un viaje al pasado que nos ayuda a entender la evolución en el planeta”, explica Souza, quien, con apoyo del doctor Luis Herrera Estrella, del Cinvestav, descifró el genoma de Calothrix.
Sobreviviente evolutivo
Las cianobacterias, como Calothrix, han trascendido varias épocas de la evolución en la Tierra. Su estructura es hoy casi idéntica a como era hace 200 millones de años.
Del Jurásico
Estas bacterias datan de la era del Jurásico, que inició hace 200 millones de años. Vivieron dinosaurios y cianobacterias, como Calothrix
Organismos resistentes
Las bacterias resisten condiciones extremas de presión, temperatura y sal. Sobreviven mucho tiempo en ambientes que resultan imposibles para otros organismos. Son responsables de todos los ciclos de nutrientes del planeta y del oxígeno en la atmósfera.
Fuente: http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=216489&strPlaza=Leon&IDPlaza=1
66 comentarios:
el articulo esta muy interesante ya que desde hace tiempo se a estudiado el origen de la vida,exponiendo muchas teorias y siempre se queda uno como persona con la duda.
por otra parte las bacterias son organismos sumamente admirables ya que soportan climas extremadamente frios y calurosos.
enrique espinoza ibarra
la investigacion den los lagos de la cienega es muy interesante principalmente enfocandose en las bacterias, principalmente en el origen de la vida asi como su proceso evolutivo a travez del tiempo, estudiando a la bacteria y desglosando su mapa genetico para conocer desde hace hace cuanto tiempo ha existido esta bacteria
Es un articulo muy interesante que nos habla acerca de la evolucion de las bacterias y su gran importancia debido a que son las mas antiguas en la Tierra, en el origen de la vida y sus procesos evolutivos, siendo su enfoque en Cuatro Ciènegas, Coahuila en donde encontraron unos investigadores bacterias de la epoca del Jurasico y que son capaces de resistir altas temperaturas como permanecer inactivas durante largo tiempo, y con la falta de alimento esta bacterias llamadas cianobacterias (calothrix)se vio obligada a obtener genes de su entorno con esto y con su analisis nos podra dar una informacion bastante amplia y grandes avances en los que podremos conocer de su informacion genetica ya que es casi identica a como se encontraban hace millones de años.y son tan importantes debido a q su importancia radica en que son impresindibles para los ciclos de nutrientes del planeta y oxígeno en la atmósfera.
Es muy interesante saber que aun existen cianobacterias de hace 200 millones de años de antiguedad, y que vivieron en el jurasico, en la era de los dinosaurios. Es impreionante conocer que fueron estas cianobacterias las causantes del origen de la vida en la tierra, y de que aun existan en la actualidad y que se encuentren en el desierto aun más. Existen una infinidad de teorias acerca de la vida en nuestro planeta, pero son solo teorias por que no se han podido comprobar, y si estas cianobacterias son el origen de la vida es una prueba irrefutable y que podria cambiar por completo el modo de pensar de muchos, incluso para mi es extraordinario imaginar que estas cianobacterias aun existan. Es increible lo que puede lograr un organismo para sobrevivir y adaptarse de una o de otra manera a su entorno, aparte de que las algas son el origen de la mayor parte del oxigeno en nuestro planeta tierra, y no pensamos en la contaminacion que las esta acabando poco a poco o a pasos agigantados a estos organismos, debido a la ignorancia de que todo mundo piensa que son los arboles los que nos proveen todo el oxigeno del planeta.El articulo es muy interesante.
las investigaciones realizads desde años atras sobre el origen de la vida .an sido trasendental.como la investigacion de los lagos de cinega ,coahuila al encontrar bacterias o cianobacterias que datan de la epoca del jurasico y que desarrollaron mecanismo de sobrevivencia, es in creible que todavia se en cuentre en la tierra despues de 200 millones de años,y que investigadores de hoy en dia se interencen en buscar hallazgos de organismos antiguos que dieron paso al origen de la vida en la tierra.
hola k tal esta muy buena la informacion y eso es muy importante y es un articulo muy interesante principalmente enfocandose sobre el origen d ela vida.
natalia vazquez gomez
micologia basica y algas briofitas
vaya cuatro cienegas ademas de ser un lugar maravillosamante bello y un lugar protegido.tiene esas bacterias dificiles de encontrar en otro lugar me sorprende la biodiversidad de este lugar .
felicidades por este sitio esta padricimo.
En este articulo nos menciona sobre algunas baterias y algas microscopicas que tienen la capacidad de resistencia,de reproducirse y de sobrevivir en su medio.Esto nos hace ver sobre las posibilidades de que la naturaleza ha sobrevivido a traves de miles de años.
Explica tambien como algunas especies endemicas,se mantienen en este habitat,y eso hace interesante ver como la vida hace que algunas especies evolucionen para la diversidad de otras especies.
Ahora nos toca ver y conservar a esas especies.
Manuel Alejandro Hernández Olán
me parecio muy interesante el articulo y de la investigacion que han realizado, como ya sabemos la humanidad siempre ha tenido la duda de donde se origino la vida y como tienen dos opciones para elegir es complicado porque estan entre la ciencia y la religion
hola esta muy padre el articulo me gusto mucho sobre todo tratar sobre temas de gran interes, y me alegra porque asi nos podemos enterar sobre los estudios mas recientes.
haola maestra!!! estos temas son muy comunes hablando desde el punto de vista teorico de lo que es el origen de la vida, pero hablar sobre la exsistencia de las bacterias jurasicas eso si es algo muy interesante puesto que se esta hablando de los primeros organismos vivientes de la tierra y si nos ponemos a pensar que si contribuimos con esos tipos de investigacioines podremos yegar a lograr muchas cosas y tener mas concreta la idea de como se origino realmente el origen de la vida no cree???
Maesta buenas noche, bueno en base al articulo que nos presenta nos podemos percartar como es que se llevo a cabo la evoluion y el origen de la especie, sin olvidar la seleción natural. En base al documento que se describe nos dice que existen bacterias que han podido modificar su genoma y morfoliga para poder sobrevir 200 millones de años y con ello estar en estado latente, sin enbargo gracias a este tipo de estudio fue el que dio pie a que se realizaran las investigacines pertinentes para que se codificara el genoma del bacteria,para poder asi tener respuestas a otras, pero l mas imprendesibles es como estos organismos pueden esta en su mismo habitad sin tener que modificarlos y siendo ellos quienes lo hagan para poder coesistir.Solo me cabe señalar que es tarea de todos seguir buscando como mantenerlas y asi poder las mostrar al mundo futuro y no solo presentarlos en una pintura o por ultimo solo platicarlo, puesto que las nuevas generaciones no tendran la fortunan que hoy tenemos nostros de conocerlas en su habitad natural.
atte.
Jesus Armando Alejo Almeida
en este investigacion es muy interesante por que habla sobre la bacterias que fueron decifrada por cientificos en guajuato, para conocer el origen de la vida y la diversidad biologica de plantas.
las bacterias son condiciones de presión, calor,frio y sal. y que pueden sobrevivir sobre mucho tiempo y que esta bacterias son microorganismos llamadas cianobacterias.
Orale!!! La verdad es que es un muy buen articulo; trata de aspectos que son demasido convincentes acerca del origen de la vida, puesto que hay tantas teorias acerca de ella que la verdad pues ni a cual irle.
Me llamo mucho la atencion lo que se dice acerca d que las bacterias pueden ser un indicio del origen de la vida; es muy padre que este tipo de investigaciones se hagan en nuestro pais, y pues q mejor q en el cinvestab, que es un muy buen centro de investigacion ; no es por presumirle pero, yo ya estuve ahi!!!!!!!
EN fin puede ser q las bacterias sean parte del origen de la vida es muy coherente yo digo que si...
se me ase un articulo muy interesante ya que grasias a investigaciones de este tipo hoy podemos conocer un poco aserca de la evolucion de la tierra y los organismos que en ella habitan, sin dejar de mencionar la gran importancia que juega en esta parte de la investigacion una bacteria como la cianofita
el articulo comprueba la importancia biologica de los microorganismos y con ellos se puede indagar hacia millones y millones y de años para comprobar el origen de la vida.
al principio somos un poco malinchistas al solo mencionar cuando hablamos de seres vivos a las plantas y a los animales. pero leyendo este articulo e informandonos con la literatura del tema en cuestión podremos ver que estamos en un gran error. ¿dónde quedan los hongos y las bacterias? que no debemos olvidar que estas ultimas, son el origen y punto de partida de todo lo que nos rodea.
David Arturo Montiel Gonzalez
Asignatura: MICOLOGIA BASICA
me impresiono lo que estan descubriendo y me gustaria saber mas acerca de estos organismos por son inmunes a enfermedades por que viven mucho tiempo no son como nosotros vulnerables a cualquier cosa y sobre la teoria deberian de publicar mas para que la gente que no cree en la evolucion de los organismos se entere y se quite la venda de los ojos. america
Considero que es una muy buena investigacion, aqui en mexico.
El seguir rastreando el origen de la vida o esa evolucion hasta el presente, siempre sera un tema interesante.
El articulo nos habla de que toda la investigacion se basa en cianobacterias, y para mi que llego la clase de algas, me hace darme nas cuenta de lo importantes que son.
Y lo fundamental ya que son, la clave de nuestra existencia.
yazmin hdez.------ algas
pues maestra como hemos escuchad, durante muchos años an tratado de descubrir nuestro linaje y no solo nuestro si no de otra especies, yo creo que con estas bacterias encontradas en el lago nos podria dar pequeños indicios y tal vez descubir ese enigma que nos separa de saber cual es la verdad, por otra parte el articulo nos enmarca que este laboratori tiene registro de mas de 3 mil organismos y todavia se pueden seguir encontrando mas; que nos dice esto que posiblemente en esta parte de la tierra esta el origen de todo lo que hemos buscado. en fin esi nos podemos pasar una eternidad, pero lo unico que puedo opinar es que el articulo esta nice, y que es posible que la verdad este oculta en lo que menos pensemos... me despido con un beso y abrazo. cianophytasexy
HOLA MAETSRA ESTA MUY INTERESANTE SU ARTICULO, SIN DUDA ALGUNA LA NATURALEZA ASI COMO EL ORIGEN DE LA VIDA ENCIERRA MUCHOS MISTERIOS SORPRENDENTES .....
BUEN DIA
HOLA MUY INTERESANTE EL ARTICULO, SOBRE EL ORIGEN DE LA DE LA VIDA AUNQUE SIEMPRE HABRA ESPECULACIONES DEL COMO? CUANDO? Y DONDE? Y AUNQUE MUCHOS HAN CREIDO DAR RESPUESTA A ESAS DUDAS SIMPRE SURGIRAN TEORIAS NUEVAS...
BUEN DIA SALUDOS
Este articulo es muy interesant,pero sin duda alguna seguiran surgiendo teorias sobre el origen d las especies ,que talvez no coincidiran con la de darwin,es dificil elegir.........
buenas tardes profas
los dos articulos estan
geniales, yo no voy a decir que
yo no crei en darwin al contrario,
tenia mis dudas, por que la evolocion se entiende que las especies,cambian de forma grandual y lenta, mi duda era como era posible que unos organismos de la misma especie,genero etc, no cambiaran, segun darwin solo sobrevivia el mas apto, pero sin son = por q unos si y unos no, la ciensa busca la explicacion de los fenomenos con pruebas, y marguri en su teoria fue la mas razanoble, por que los organismo tubieron que estar ensimbiosis para vivir ambos, yo creo q es como una fusion de organismo en una sola especie capas de tener cualidades una de otra, yo por eso no dijo que no creo en dios, es que nada puede existir de la nada, todo tiene un por que, y la razon mas creible es la union de las mitocorndias para formar los organisnis unicelulares....
en el ejemplo de los estromatolitos
se cree que ellos fueron los precuersores mas viable para el origen de la vida, puesto eran capaces de soportar altas temperaturas, y mantenerse inactivas sin morirse, es mas eran capaces de producir oxigeno....
es como lo q estaban asiendo cientificos para poder vivir marte, estan empezando a poblarla de algas para que produccan oxigeno, es algo que creo que ara que alargo tiempo aiga vida, incluso en otra forma de evolucion...
aaaaa y otra cosa que yo no creo es que benjamos de un ancestro comun del mono puesto, que por que ellos ya no evolucionaron????'
y pues las algas en verdad tienen mucha importancia, ya que se cree y ay investigaciones en la cualse puede crar vida, oxigeno,alimento,, medicinas etc
hola profa
yo encontre este articulo que = abla acerca de la evolucion pero con otras teorias
evolucion
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación
Antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis que intentaban explicar el origen de la vida sobre la Tierra. Las teorías creacionistas hacían referencia a un hecho puntual de la creación divina; por otra parte, las teorías de la generación espontánea defendía que la aparición de los vivos se producía de manera natural, a partir de la materia inerte.
Una primera aproximación científica sobre tema es el trabajo de (1924), El origen de la sobre la Tierra, donde el químico ruso propone una explicación, vigente aún hoy de la manera natural en que de la materia surgieron las primeras formas prebiológicas y, posteriormente el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la generación espontánea de la vida tiene una respuesta convincente desde mediados del siglo XIX. En primer lugar; los experimentos realizados por Pasteur, y, de manera fundamental, con los bajos del naturalista británico Charles Darwin (1859), que en su obra El origen de las especies aporta una explicación científica sobre la evolución o «descendencia con modificación», término utilizado por el científico para definir este fenómenos.
A pesar de que Charles Darwin ostenta el honor de haber elaborado esta teoría de manera científica y rigurosa, existieron importantes antecedentes —puede mencionarse en este sentido la aportación del propio abuelo de Darwin, Erasmo Darwin— que establecieron las primeras pautas del interés científico por estos temas. Sin duda, hay que destacar los estudios de Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), que inauguraron una corriente de pensamiento precursora en el estudio de la evolución de los seres vivos.
La tesis fundamental del lamarquismo es la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución; la causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el uso o no de los diversos órganos, tesis que se resume en la siguiente frase: «La función crea el órgano». Lamarck resume sus ideas en Filosofía zoológica (1809), el primer trabajo científico donde se expone de manera clara y razonada una teoría sobre la evolución.
A lo largo de cinco años —entre 1831 y 1836—, Charles Darwin, viajando a bordo del Beagle, recogió datos botánicos, zoológicos y geológicos que le Permitieron establecer un conjunto de hipótesis que cuestionaban las ideas precedentes sobre la generación espontánea de la vida.
Durante los veinte años siguientes intentó aplicar estos datos a la formulación de una explicación coherente sobre la diversidad observada. En 1858, Darwin se vio obligado a Presentar sus trabajos, cuando recibió el manuscrito de un joven naturalista, A. R. Wallace, que había llegado de manera independiente a ¡as mismas conclusiones que él, es decir, a la idea de ¡a evolución por medio de ¡a selección natural.
Tanto Darwin como Wallace habían tomado como base la obra de Malthus sobre el crecimiento de la población, en la que se establece que, dicho factor tiende a ser muy elevado, se mantiene constante dado que la disponibilidad de alimento y espacio son limitados; a partir de esta premisa la idea de la competencia. Con esta base argumental se pueden establece dos aspectos fundamentales que sustentan la teoría de Darwin y Wallace. Ambos científicos dan por sentado que los seres vivos pueden presentar clones.
Esta idea, junto con la noción de competencia establecida anterior por Malthus, les lleva a establecer que estas variaciones pueden ser ventajas o no en el marco de dicha competencia. Por otro lado, como resultado de la lucha tiene lugar una selección natural que favorece a los individuos con variaciones ventajosas y tiende a eliminar a los menos eficaces en la consecución de los recursos necesarios para la vida. Sin embargo, existe un punto de discrepancia entre ambos. Wallace nunca compartió la idea de la selección expresada por Darwin en su obra El origen del hombre (1871). Según Darwin algunos caracteres son preservados sólo porque permiten a los macho mayor eficacia en esta relación con las hembras.
Desarrollo de la teoría de la evolución
A finales del siglo XIX, el llamado neodarvinismo primitivo, que se basa en el principio de la selección natural como base de la evolución, encuentra en el biólogo alemán A. Weismann uno de sus principales exponentes. Esta hipótesis admite que las variaciones sobre las que actúa la selección se transmiten según las teorías de la herencia enunciadas por Mendel, elemento que no pudo ser resuelto Darwin, pues en su época aún no se conocían las ideas del religioso austriaco.
Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desarrolla la teoría neodarwinista moderna o teoría sintética,: denominada así porque surge a partir de la fusión de tres disciplinas diferentes: la genética, la sistemática y la paleontología. La creación de esta corriente viene marcada por la aparición de tres obra. La primera, relativa a los aspectos genéticos de la herencia, es Genetics and the origin of species (1937). Su autor, T. H. Dobzhansky, plantea que las variaciones genéticas implicadas en la evolución son esencialmente mínimas y heredables, de acuerdo con las teorías de Mendel.
El cambio que se introduce, y que coincide posteriormente con las aportaciones de otras disciplinas científicas, es a consideración de los seres vivos no como formas aisladas, sino como partícipes de una población. Esto implica entender los cambios como frecuencia génica de los alelos que determinan un carácter concreto. Si esta frecuencia es muy alta en lo que se refiere a la población, esto puede suponer la creación de una nueva especie.
Más adelante, E. Mayr desarrollará en sus obras Systematics and the origin of the species (1942) y Animal species evolution (1963) dos conceptos muy importantes: por un lado, el concepto biológico de especie; por otra parte, Mayr plantea que la variación geográfica y las condiciones ambientales pueden llevar a la formación de nuevas especies. De este modo, se pueden originar dos especies distintas como consecuencia del aislamiento geográfico, o lo que es lo mismo, dando lugar, cuando intentamos el cruzamiento de dos individuos de cada una de estas poblaciones, a un descendiente no fértil. Atendiendo a las condiciones ambientales, en consonancia con las ideas de Dobzhansky., la selección actuaría conservando los alelos mejor adaptados a estas condiciones y eliminando los menos adaptados. En 1944 el paleontólogo G. G. Simpson publica la tercera obra clave para poder comprender esta corriente de pensamiento: en Tempo and mode in evolution establece la unión entre la paleontología y la genética de poblaciones.
Durante la segunda mitad del siglo XX se han planteado dos tendencias fundamentales, la denominada innovadora y el darvinismo conservador. La primera de ellas, cuyo máximo exponente es M. Kimura, propone una teoría llamada neutralista, que resta importancia al papel de la selección natural en la evolución, dejando paso al azar. Por su parte, el neodarvinismo conservador, representado por E. O. Wilson, R. Dawkins y R. L Trivers, queda sustentada en el concepto de «gen egoísta»; según esta hipótesis, todo ocurre en la evolución como si cada gen tuviera por finalidad propagarse en la población. Por tanto, la competición no se produce entre individuos, sino entre los aletos rivales. Así, los animales y las plantas serían simplemente estrategias de supervivencia para los genes.
Pruebas de la evolución
Son pruebas basadas en criterios de morfología y anatomía comparada. Los conceptos de homología y analogía adquieren especial relevancia para la comprensión de las pruebas anatómicas. Se entiende por estructuras homólogas aquellas que tienen un origen común pero no cumplen necesariamente una misma función; por el contrario, las estructuras que pueden cumplir una misión similar pero poseen origen diferente, serían análogas. De esta manera, las alas de los insectos y las aves serían estructuras análogas, mientras que las extremidades anteriores de los mamíferos, que presentan un mismo origen pero que llevan a cabo funciones diversas —locomotora, natatoria, etc.—, constituirían estructuras homólogas.
En relación a las pruebas embriológicas, hay que distinguir entre ontogenia —las distintas fases del desarrollo embrionario— y filogenia, concepto que hace referencia a las distintas formas evolutivas por las que han pasado los antecesores de un individuo, es decir, su desarrollo evolutivo. En los vertebrados, cuanto más cerca de la fase inicial se sitúan los embriones, más parecidos son; posteriormente, se van diferenciando progresivamente cuanto más cerca de la fase de adulto terminal se encuentran.
Otra de las pruebas clásicas es el estudio de los fósiles. El análisis de los distintos estratos geológicos demuestra la presencia de fósiles de invertebrados en los más antiguos; gradualmente, van apareciendo en los más recientes peces primitivos, y, finalmente, los fósiles correspondientes a los mamíferos y las aves
Hola profa la verdad es que es un muy buen articulo,fijese que si estoy deacuerdo con lo que dicen de darwin, esperar tanto para publicar "el origen de las especies" no se que esperaba, pero bien por Wallace la verdad que llegar a la misma conclucion de Darwin en solo cuestion de horas,mientras que esto le costo a Charles casi toda su vida, no es que yo no apoye los descubrimientos de darwin, pero si se me hace mucho.. Tengo mis dudas en algunas cosas en lo que respecta a la evoluion,Margullis se me hace una mujer impresionante, su manera de defender su teoria, lo que eela pensaba respecto a la teoria de la simbiogenesis si tiene coherencia que las mitocondrias y los cloroplastos en un principio hayan sido procariotas y de ahi evolucionar a eucariotas.
Tambien estoy de acuerdo con lo que dice respecto a las mutaciones, no es muy coherente que se consideren el la base de la evolucion cuando estas producen en los humanos enfermedades que acortan sus espectativas de vida y que al final le causan la muerte o le impiden tener una buena calidad de vida.
como saber cual es el tipo de mutacion que es util para la evolucion de las especies...
Es un muy buen punto lo de las mutaciones: creo que aun hay mucho por investigar con lo que respecto al origen de las especies y las bases de la evolucion, y hay demasiados personajes involucrados en estos temas, que tienen mucho que aportara y que aportaron muy buenas ideas,darwin, mayer,simpson,doczanski,wallace,margullis y muchos otros que ahora no recuerdo...
Hola profa la verdad es que es un muy buen articulo,fijese que si estoy deacuerdo con lo que dicen de darwin, esperar tanto para publicar "el origen de las especies" no se que esperaba, pero bien por Wallace la verdad que llegar a la misma conclucion de Darwin en solo cuestion de horas,mientras que esto le costo a Charles casi toda su vida, no es que yo no apoye los descubrimientos de darwin, pero si se me hace mucho.. Tengo mis dudas en algunas cosas en lo que respecta a la evoluion,Margullis se me hace una mujer impresionante, su manera de defender su teoria, lo que ella pensaba respecto a la teoria de la simbiogenesis si tiene coherencia que las mitocondrias y los cloroplastos en un principio hayan sido procariotas y de ahi evolucionar a eucariotas.
Tambien estoy de acuerdo con lo que dice respecto a las mutaciones, no es muy coherente que se consideren la base de la evolucion cuando estas producen en los humanos enfermedades que acortan sus espectativas de vida y que al final le causan la muerte o le impiden tener una buena calidad de vida.
como saber cual es el tipo de mutacion que es util para la evolucion de las especies!!...
Es un muy buen punto lo de las mutaciones: creo que aun hay mucho por investigar con lo que respecto al origen de las especies y las bases de la evolucion, y hay demasiados personajes involucrados en estos temas, que tienen mucho que aportara y que aportaron muy buenas ideas,darwin, mayer,simpson,doczanski,wallace,margullis y muchos otros que ahora no recuerdo...
Hola profa la verdad es que se me hace un tema muy interesante,lo que se menciona con respecto al origen de las especies , estoy deacurdo con lo que se dice de Darwin, la verdad que fue muy lento, que creia o que pensaba, habia hecho un gran descubrimiento respecto al origen de la vida, y se tardo años en hacerlo publico,que seperaba,solo queria saberlo el, que egoista, pero muy bien por Wallace la verdad es que me parece mas inteligente que darwin, gracias a el, el indeciso deste se digno a publicar el origen de las especies, me parece muy inteligente y que en cuetion de horas haya llegado a la conclusion que letomo a darwin casi toda su vida, que lento; no es que apoye la teoria de darwin,solo que se tardo mucho, y pues le falto tambien explicar como era que es transmitian esos caracteres de generacion en generacion, si no que se supo hasta la epoca de Mendel, gracias a la genetica.
Respecto a Margullis la verdad es que se me hace una gran mujer, decidida y firme ante sus ideologias, luchona, su teoria sobre la simbiogenesis m e parece muy interesante , que los cloroplastos y mitocondrias hayan sido procariontes en un principio y luego evoluconar a eucariontes.
Lo que se dice sobre la s mutaciones que segun son la base de la evolucion, y que gracias a estas se dan las variaciones, que son las necesarias para que haya una ervolucion; se me hace muy interesante, porque como bien se comenta las mutaciones al ser humano lae proporcionan enfermedades,y estas con el tiempo le causan ciertas desventajas para tener una buena calidad de vida, entonces ¿como se puede decir que sean la materia prima para la evolucion?.
Creo que falta aun mucho por descubrir sobre el origen de la vida, y han habido muchas personas que indagado sobre esto y que han sido reconocidas por sus grandes investigacionescomo:; darwin,wallace,mayer,simpson,dokzanski,layel,margulis y muchos mas que ahora no recuerdo,y con el tiempo se anexaran muchos mas...
Hola profa la verdad es que se me hace un tema muy interesante,lo que se menciona con respecto al origen de las especies , estoy deacurdo con lo que se dice de Darwin, la verdad que fue muy lento, que creia o que pensaba, habia hecho un gran descubrimiento respecto al origen de la vida, y se tardo años en hacerlo publico,que seperaba,solo queria saberlo el, que egoista, pero muy bien por Wallace la verdad es que me parece mas inteligente que darwin, gracias a el, el indeciso deste se digno a publicar el origen de las especies, me parece muy inteligente y que en cuetion de horas haya llegado a la conclusion que letomo a darwin casi toda su vida, que lento; no es que apoye la teoria de darwin,solo que se tardo mucho, y pues le falto tambien explicar como era que es transmitian esos caracteres de generacion en generacion, si no que se supo hasta la epoca de Mendel, gracias a la genetica.
Respecto a Margullis la verdad es que se me hace una gran mujer, decidida y firme ante sus ideologias, luchona, su teoria sobre la simbiogenesis m e parece muy interesante , que los cloroplastos y mitocondrias hayan sido procariontes en un principio y luego evoluconar a eucariontes.
Lo que se dice sobre la s mutaciones que segun son la base de la evolucion, y que gracias a estas se dan las variaciones, que son las necesarias para que haya una ervolucion; se me hace muy interesante, porque como bien se comenta las mutaciones al ser humano lae proporcionan enfermedades,y estas con el tiempo le causan ciertas desventajas para tener una buena calidad de vida, entonces ¿como se puede decir que sean la materia prima para la evolucion?.
Creo que falta aun mucho por descubrir sobre el origen de la vida, y han habido muchas personas que indagado sobre esto y que han sido reconocidas por sus grandes investigacionescomo:; darwin,wallace,mayer,simpson,dokzanski,layel,margulis y muchos mas que ahora no recuerdo,y con el tiempo se anexaran muchos mas...
sorry profa como se habra dado cuenta mi comentario sobre el tema anterior esta 3 veces , es que tube un pequenote problema , pero que vea que si lei.
guauu!! me impresiona mucho todo lo que sabe margullis insisto es un agran mujer,es muy cirto lo que dice las bacterias no son malas al contrario nos generan la vida, las tenemos dentro de nosotros y nos mantienen vivos.
Es muy interesante su teoria de la simbniogenesis que de la union dos bacterias se forme una celula eucarionte, que impresionante que seres tan pequeños y al parecer insignificantes , sean tan complejos y esenciles para la vida e incluso sean parte del origen de la vida y que existan desde hace cientos de años...
HOLA MAESTRA! SOY DEYSI ALUMNA DE SUS CLASES DE ALGAS Y BRIOFITAS Y MICOLOGIA BASICA......... ESTUVE CHECANDO LOS BLOGS Y LA VERDAD ESTAN MUY PADRES PERO EL QUE MAS INTERESANTE ME PARECIO UN UNIVERSO INVISIBLE BAJO NUESTROS PIES, YA QUE HABLA DE LO INDISPENSABLE QUE SE A VUELTO LA TECNOLOGIA, Y QUE TANTO INFLUYE EN LA REALIZACION DEL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS YA QUE TIEMPO ATRAS SOLO SE REALIZABAN LOS CALCULOS CUALITATIVAY CUANTITATIVAMENTE DEDICANDO LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO PARA REALIZAR ESTOS CALCULOS . SALUDOS CARIÑOSOS Y QUE ESTE BIEN......... NOS VEMOS EN CLASES.
hola.
sabe el articulo q mas me llamo la antencion es la de los lagos ya que es si no mal me equivoco unico y el saber que existen bacterias que existieron hace miles de años es interesante e inspirador ya que el hecho que existan infinidad de bacterias no kiere decir q ya se descubrieron todas y eso como biologos es inspirador
que tenga buen inicio de semana
santiago sanchez ocaña
hola, maestra estachido el blog, sobre todo la pelea entre los darwinianos y linn margulis.
atte toño morales damian
hola maestra me gusto mucho lo que dice el articulo ya es de mucha importancia las bacterias y todos los i nvertebrados y todo lo,que nos rodea y me gustaria que trataran mas acerca de esto y poder conocer mas su origen y igual me llamo la atencion que dice de esta bacteria que soporta el sol y los extremos y que al igual podamos conocer sobre el origen de la vida ya que es de mucha importancia para los biologos y porque hasta para la sociedad y asi podriamos cuidar mas el ambiente.
hola maestra, la verdad que este tema esta muy interesante,me parece increible que la gente sea tan irresponsable y en nuestros dias todavia se utilice este tipo de compuestos quimicos que son tan nocivos para la humanidad y en este caso para los animales marinos que afin de cuenta son los perjudicados,pienso que en nuestros dias y con el garn ingenio del hombre para manipular la tecnologia ya se debia de haber inventado algo que sustituyera a este tipo de compuestos quimicados en algo que no fuera nocivo para la salud y ais ya no perjudicar a los animales o si no de perdis tener la decencia de desviar este tipo de desechos a otra parte aun lugar en donde no sea perjudicial para nadie, no se talvez hacer un relleno sanitario en donde lo depositen!!!...
con respecto a lo que dice sobre las diatomeas me parece impresionantes que siendo una simple alga tenga tanto que ver en este proceso tan triste,la capacidad que tienen de almacenar en sus reservas estos compuestos, en esa pequeña gotita de aceite,guau!!!,ya que el pbc no es soluble en agua, pero si en aceite ups!! que mala suerte pa las diatomeas pos ni modo no tienen la culpa de ser la base de la cadena trofica en el mar, ni modos, que hacer!!
hola......... profa.
profa perdon por la tardanza pero como eso del agua no tenia tiempo pero aki estoy como siempre bueno....
este articulo sobre las diatomea me parecio muy interesante sobre todo todo yo k no la avia visto y k ahora la estoy conociendo asta la estoy indentificando con las claves k usted tan amable nos dio y ahora la estoy conociendola y me parece tan in responsable k por parte de la gente sea tan irresponsable k todavia se utilice este tipo de compuestos quimicos que son tan inacto para la humanidad y en este caso para los animales marinos que afin de cuenta son los perjudicados pero bueno a va ke dar con la consiencia de cada uno bueno...
adios............
atte.
francisca garcia.
Muy interesante el articulo, y mas aun que la investigacion este siendo llevada a cabo por mexicanos, eso demuestra que no solo las grandes potencias economicas pueden hacer grandes investigaciones.
Esperemos que se siga trabajando en esa area,asi podremos comprender mas sobre el origen de la vida en el planeta, y mejor aun, comprobar de manera contundente que el origen de la vida se debe a causas biologicas y no a un ser superior, ya que hay mucha gente que sigue creyendo que provienen de una "crecion divina" sin tener bases comprobables.
Bueno, seguiremos checando el blog para ver los demas temas, se ven muy interesantes.
alumno: José Antonio
Palacios Balderas
grupo: ALgas y briofitas
mar-jue 7:00-10:00 am
bueno el articulo me parecio muy interesante ya que con el articulo nos damso cuenta que las bacteris forman parte esencil para la conservacion de la vida humana ya que estas producen oxigeno gas indespansable para todo ser vivo....
Tambien me parecio muy importante como estas batecrias se adaptan tan facimente a cualquier condicion de vida y cuan tan resisten son, con esto damos cuenta que el articulo mas que nada nos abla sobre la evolucion y el origen de las especies.
Me llamo mocho la atencion k esta area natural esat protegida eso es lo mejor de todo por que ya que generaciones venideras pueden estudiar y aportar muchos mas estudios y sobre todo que generaciones futuras conoscan esta area natural.
Lo mas impresionante de todo esto es que estas bacterias allan sido el origen de la vida quien lo iva ah decir pero pos gracias a estos articulos sabemos esto y muchas cosas mas
la verdad el articulo esta muy padre e interesante
EDGAR RAMOS MAYORGA
ALGAS Y BRIOFITAS
hola maestra el articulo esta muy interesante ya que se menciona a las bacterias las cuales son uno de los organismos mas admirables,bueno que mas le puedo decir m encanto su blog...
jade sureyma garcia canto
holaa!!! profa!
esta padrisimo el articulo me
aclaro un poco de dudas sobre
el origen de la vida y a valorar
cual es la importancia en ella..................
q tenga lindo dia!!!
bueno maestra la verdad el articulo se me hiso muy interesante por todo lo que nos abla es muy interesante por que nos abla sobre todo de los organismos y me impresiono mucho saber como pueden sogre vivir tanto y a muchos cambios sobre tod me impresiono el lugar donde estan estos organismos el lugar se me hace hermoso
FACELY MARIA RAMOS DE LA O
ALGAS Y BRIOFITAS
Guadalupe Rivas
Felicito tu esduerzo y dedicación para realizar este proyecto. Me gustó. hazme el mio.
Ojalá nos des el gusto de ver más proyectos hechos realidad y sobre todo nos brindes proximamente tu grado académico, que ya hace falta.
Un fuerte abrazo con mucho cariño
Dr. Eduardo S. López-Hernández
Estas bacterias antiguas podrian ayudar a explicar el origen, aunque eso no a sido nada facil pues llevamos varios siglos tratando de hacerlo y en lo personal creo que es una distraccion hacia lo que debe ser enfocada la ciencia ,pues hay enfermedades nuevas contagiosas y problemas ambientales en vez y saber el origen de la vida nos llevaria a querer hacer vida sino es que ya alguien lo haya echo clonando pero esto nos lleva a tratar de alcanzar la inmortalidad y alrato ya no vamos aquerer envejecer y si el planeta esta a punto de explotar no me imagino con esto ,nunca falta un pionero, es todo.
que quede claro que es importante saber que los microorganismo son esenciales en nuestra vida pero ojala y no se abuse del poder de la ciencia...
Profa para que sepa que ando aqui en su blog para que me ponga mi puntito.
gerardo
seguire husmeando y dejare un comwntario de acuerdo a lo que lea
El año pasado fui al Congreso de Ecología en Mérida y hubieron varias presentaciones acerca de "cuatro ciénegas" mentiría si digo que recuerdo todo, pero lo que mas me impacto y lo que lamento profundamente es que este maravilloso lugar con tanto potencial científico este siendo destruido sin medir las consecuencias y sin tener en cuenta todo lo que se esta perdiendo.
Hola profesora
La informacion me parecio muy interesante. Ademas que recalque la importancia que fueron y siguen siendo las bacterias en nuestro planeta. Pero sigo pensando que si sera cierto que de la nada puede aparecer sustancias hasta convertise en una celula, como se dice expontaneamente.
Bueno que este bien.
ATTE
Gissel Puc Carrasco
el articulo de 4 cienegas esta muy interesant de hecho ya habia leido algo de esto de que anteriorment en ese lugar era un amr. practicamente 4 cienegas es un oasis en el desierto. es muy importante por los microorganismos que alberga, para saber como era el ambiente y sus vidas hace mucho tiempo.
melquicedec escalante vargas
me gusto mucho este articulo, sobre todo por que me parece muy atractivo que tal escultura natural , tenga en su interior un secreto tan interesante, y que este se guarde en la bacterias.
En lo personal me gustan mucho las bacterias, que fueron dotadas con caracteristicas que las hacen increibles por su adaptacion.
Me alegra saber que tales investigaciones como la citada en este blog se realicen y sobretodo que se les lleve seguimiento. El mundo todavia es desconocido, inclusive para los humanos, rodeados de misterios y de inumerables organismos, lo que hace presiso seguir investigando y desifrando la propia vida.
atentamente : Ruth L.
los articulos que se manejan son muy interesantes, por que el hablar del origen de la vidad es muy variado y de mucha controversia y que mejor forma de saber mas sobre el tema con articulos cientificos como tambien el proceso evolutivo de las bacterias.
esta investigacion realizada en el valle de 4 cienegas, es muy interesante ya que, estos estudios pueden ayudar a desifrar el origen de la vida, y algunas especies que estan en peligro de extincion.
es una buena informacion acerca de que pudo haberce originado la vida desde un tiempo y forma.
me gusto el articulo, fue interesante, esto es lo que a nosotros nos deveria DE motivar, para curosiar, mas alla de......
angelica garcias morales
B06 9-11
hola profa aki estoy chekando su blog..
anteriormente ya havia pasado
no havia podido dejar comentarios pero pos aki toy..
me encanto el linc k suvio sobre historias de vida..
ademas es de la UNAM k padre.
el otro tambien esta padrisimo un universo sobre tus pies me divierte leer las publicaciones del señor tiene buen sentido del humor, su publicaciones son muy interesantes ademas su manera de publicar no es aburrida.
buenoo profa iaa me voy
adiuxxx
ha por cierto tratare de no reirme tanto en clases .....
hola profa aki estoy chekando su blog..
anteriormente ya havia pasado
no havia podido dejar comentarios pero pos aki toy..
me encanto el linc k suvio sobre historias de vida..
ademas es de la UNAM k padre.
el otro tambien esta padrisimo un universo sobre tus pies me divierte leer las publicaciones del señor tiene buen sentido del humor, su publicaciones son muy interesantes ademas su manera de publicar no es aburrida.
buenoo profa iaa me voy
adiuxxx
ha por cierto tratare de no reirme tanto en clases .....
hola profa aki estoy chekando su blog..
anteriormente ya havia pasado
no havia podido dejar comentarios pero pos aki toy..
me encanto el linc k suvio sobre historias de vida..
ademas es de la UNAM k padre.
el otro tambien esta padrisimo un universo sobre tus pies me divierte leer las publicaciones del señor tiene buen sentido del humor, su publicaciones son muy interesantes ademas su manera de publicar no es aburrida.
buenoo profa iaa me voy
adiuxxx
ha por cierto tratare de no reirme tanto en clases .....
esta bien chidoo este articulo!! arriba la genetica!! eso me motiva mas a seguir esa rama jejej
Impresionante, siento que he aprendido bastante sobre bacterias con solo leer esta noticia, aunque me gustaria comprobarlo, ya no puedo esperar las practicas de campo ni las salidas al laboratorio para ver que clase de bacterias podriamos estudiar. Gracias por el blog maestra, aqui es mas facil opinar que durante clases porque no todos hablan a la vez y tampoco asusta tanto.
hola soy magda primero que nada lo que lei del articulo es muy interesante saber que en lugares aun existen rastros de la era jurasica, quizas en esos lugares se origino la vida.
En especial organismos tan complejos como las bacterias.
maestra esta muy padrizimoo su blog y mas los articulos..!!
noce peroo ya m estoy convirtiendo un darwinista.!!
arribaa darwin y el pulpo y sus teclados tambien.!!
aqui estrenando mi cuentaa.!!
saludoss maestraa.!! mañana alas 7.!!
Hola Diego me da gusto que te haya servido este blog y que tengas tanta curiosidad por conocer a estos organismos ojalá el interés se contagiara...la semana que entra iniciamos las prácticas. Se aceptan sugerencias para mejorar ¿sale?
Gracias también a Edgar (aún con su peculiar estilo de expresar las cosas)y Magdys.
Atte
Lupita
pues el articulo me gusto y ablaba de que los cientificos en contraron posos, y que en las aguas eran de color azul y otras de otro colores, ademas se dieron cuenta que en los posos abien algas que por ellas se colorian las aguas y verse claras. y que tambien en las aguas se encontraban bacterias que soportaban el frio y el calor, y esos organismos soportaban el canbio del clima del agua.
saludos a todos.
Este articulo me parecio interesante, en especial en recordarnos que tan resistentes pueden ser las bacterias a un cambio tan drastico en la temperatura. Aunque tambien me llamo la atencion el alga que da el tono azul al agua.
este articulo me llamo mucho la atenciom porque asi pude saber cual fue el origen de la vida y que tambien se han encontrado bacterias que pueden resistir el calor y permanecer ceintos de años inactivas
hola maestra lupita buenas noches!!
ya habia pasado por el blog pero no habia podido dejar comentario
y esta super bien la informacion que nos da... es de mucha utilidad
le deseo un buen fin de semana
hasta el lunes
Este artículo está muy interesante ya que se enfoca a las bacterias, pero principalmente que tal vez el origen de la vida pudo haberse iniciado a través de una bacteria sobre todo porque estas soportan temperaturas muy elevadas y muy bajas.
kristel cerino magaña
B06
Mtra quede sin palabra me parecio muy interesante ya quiero aprender mas
Publicar un comentario